LA LIMA AROMÁTICA EN LA REGIÓN MOQUEGUA |
![]() |
![]() |
![]() |
Mercoledì 07 Ottobre 2009 15:44 | |||||||||
![]() La designación del término lima, proviene del persa لیمو (limu) que nombraba a varias especies de cítricos sin relación entre sí aparente, como Citrus x limon (limón) que ya hoy en día conocemos generalmente como limones.
Es un producto natural que tiene cualidades físico químicas propias de la zona sur del Perú, debido a la presencia de varios elementos como el poma que se encuentra en los pisos, producto de las erupciones volcánicas pasadas muy especialmente de , el elemento agua, provenientes de las profundidades de los manantiales en las alturas de los cerros de Pastillo, Coylanto y Chahuanani, convirtiéndose en tributarios de agua cristalina y natural que proviene desde el subsuelo, que alimenta las huertas y fundos de Quinistacas y que luego se almacenan en represas para rodear el valle de Omate y por supuesto el clima asoleado, con muchas horas de luz solar, todos estos factores permiten obtener una lima de calidad, única e inigualable y que se obtiene por excelencia aquí en la Provincia General Sánchez Cerro en la Región Moquegua.
La lima se está volviendo importante debido a que en la actualidad tiene gran demanda tanto por su utilidad alimenticia como por sus cualidades preventivas en la curación de enfermedades dentro de la medicina folklórica, aún no admitida ni reconocida por la medicina científica, pero si apreciada por la medicina alternativa y respaldados por los Bionaturistas , que van de la mano con esta corriente, porque estamos viviendo una nueva época en donde el consumo de lo natural nos ayuda a vivir mejor y por mucho más tiempo, debemos entonces dejar de consumir cada vez menos químicos artificiales para inclinarnos por la alimentación que tengan orígenes nativos y naturales, pues de su consumo dependerá los beneficios de las poblaciones y por ende permitirá satisfacer y cuidar a las sociedades del Perú y el Mundo. Entre los muchos usos y utilidades que se le puede brindar a la lima, aparte de usarla y consumirla como un fruto artesanal, y por conversaciones e investigaciones realizadas, se puede afirmar que es una de las pocas plantas que la naturaleza nos ha obsequiado, en donde todas sus partes son útiles, sin descartar nada, pues sus hojas y cáscaras son muy útiles para elaborar y preparar mates y tomas que puedan aliviar problemas estomacales, las infusiones de flores son de gran ayuda para controlar la presión arterial, angustias y para las personas que sufren de soplo cardiaco. El jugo de lima mezclado con agua es excelente para calmar la fiebre y combatir la arteriosclerosis, así como enfermedades de la piel, problemas hepáticos, obesidad, retención de líquidos y toxinas entre otros. Las barbas de la raíz son útiles para solucionar problemas a los órganos femeninos. La lima es un fruto que contiene aceites y seguramente que puede ser usado para la belleza. Entre los aceites esenciales está el D-limoneno el cual presenta una gran capacidad inhibitoria sobre las bacterias presentes en los alimentos. Además le podemos añadir que tanto, los troncos y tallos de la planta son de gran utilidad para elaborar los alimentos, pues se convierten en el principal combustible ecológico y natural, pudiéndose preparar alimentos sanos y nutritivos; sus cenizas son mutiles para desinfectar la tierra de elementos nocivos que puedan atacar a las plantas, así como para poder curar heridas en sus tallos. USO DE TODA LA PLANTA DE LA LIMA (AL 100%)
|
1º. AGUA PURA DE MANANTIAL DEL SUBSUELO-NACE EN LAS ALTURAS DEL CERRO: PASTILLO / COYLANTO Y CHAHUANANI. |
º. DÍAS ASOLEADOS: ENTRE 8 Y 10 HORAS DIARIAS DE ENERGIA SOLAR (RADIACIÓN SOLAR INTENSA DEL MEDIODÍA) |
º. TIERRA – ARENA Y CENIZAS (POMA) REGALOS DEL VOLCÁN HUAYNAPUTINA QUE LE DA UNA CALIDAD INCOMPARABLE A LOS SUELOS |
![]() |
![]() |
![]() |

Existen muchas personas e Instituciones muy preocupadas por apostar por el proyecto ley de la Denominación de origen de la lima de Olor, entre ellos el Ing. Mauricio Nina Alcalde de la Provincia General Sánchez Cerro, el Sr. Técnico Agropecuario Don Elmer Porras Núñez, Presidente de la Asociación de Productores de Lima de Olor., la Bióloga Fátima Cáceres de Baldarrago, profesora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa; y muchos otros profesionales; quienes al lado de Instituciones serias como la UNSA, CONCEJO PROVINCIAL DE SÁNCHEZ CERRO, MINISTERIO DE AGRICULTURA, SENASA, CEDER, SIERRA EXPORTADORA. La intención de fondo; a parte de hacer conocer al país y el Mundo que esta es una lima de nuestro Perú; así mimo y también de promover y acercar personas, grupos de comerciantes e inversionistas interesados en la producción de la lima para vender el producto por sus bondades alimenticias, nutritivas y preventivas ante posibles enfermedades; pues sabemos que existen clientes potenciales por MERCOSUR, MERCADO ANDINO, TLC y el MERCADO COMUN EUROPEO.


Ahora, que ya lo sabe para poder mantener salud y larga vida: CONSUMA Y DIFUNDA LA LIMA DE OLOR DE OMATE-MOQUEGUA. ¡SIRVASE Y BUEN PROVECHO… CON SU SALUD!
Escrito por: Prof. Humberto Matos Jiménez Licenciado en Educación. Especialista en Ciencias Sociales. Questo indirizzo e-mail è protetto dallo spam bot. Abilita Javascript per vederlo.
< Prec. | Succ. > |
---|