LOS LIBERTOS Y LOS NEGROS DEL PERÚ COLONIAL - ¡COSTUMBRISMOS DE UNA LIMA… QUE SE ESTA IENDO ! - de Humberto Matos Jiménez |
![]() |
![]() |
![]() |
Sabato 06 Marzo 2010 14:31 | ||||||||||
Pagina 2 di 5
Pero a estas alturas de nuestra lectura, nos atrevemos a formular una primera pregunta. ¿ Qué es la Esclavitud? Según los términos de la Real Academia, en el diccionario hallamos la siguiente recopilación: “La esclavitud es aquella situación en la que se halla un individuo o grupo social que ha sido sometido Aunque la Esclavitud es muy antigua, revelan los documentos históricos que esta actividad “comercial y mercantilista”, fue muy primigenia, remontándose hasta los inicios de la Humanidad o Civilización, pues existen reportes escritos que esto sucedió en los inicios de los Egipcios y de los Mesopotámicos, cuando la Edad de los Metales, permitió mejorar las condiciones de vida de algunos pueblos, surgiendo la gran necesidad de que muchos hombres sean sometidos a trabajos duros y despiadados para pocos hombres que por sus ocurrentes ordenes obtuvieron incalculables ganancias que se convirtieron fortunas. En lo que se refiere a nuestro territorio del Perú. Los primeros negros llegaron a Perú en el siglo XVI como esclavos de los españoles.
Los primeros esclavos negros que llegaron al Perú lo hicieron en compañía de sus amos, generalmente personas muy acaudaladas que poseían "piezas de ebano" como parte de sus propiedades personales. A mediados del siglo XVI la ley tipificaba a los esclavos negros como bienes semovientes. Si se siguiera esta definición en estricto sensu no se podría comprender la enorme versatilidad de funciones que tuvieron los negros durante la colonia, pues estaba por demás aceptado que los negros eran seres humanos pero que habían sido creados para servir. La población negra aumentó rápidamente, y fueron desde un inicio enviados a las plantaciones y haciendas costeras. También se pensó que podrían servir en las minas de Potosí o Huancavelica, sin embargo su manutención era sumamente costosa si se comparaba con lo económico que resultaba tener indígenas y mestizos sometidos; provocando la importación de negros para las encomiendas: en cuyos latifundios y haciendas que fueron trabajados para apoyar a la mano de obra india, ya que en su gran mayoría habían sido exterminados masivamente por los trabajos abusivos y excesivos tanto en las minas, mitas y obrajes.
Con el transcurrir y el pasar del tiempo, los esclavos negros adaptándose al medio y a los lugares asignados, pero siempre sin contar con ningún tipo de privilegios, pues incluso podían ser vendidos, cedidos, prestados o regalados; la vida y el destino de cada uno de ellos, dependía de la decisión de sus amos. Los negros en la Lima Virreinal, se fueron agrupando, para formar Cofradias. Un negro angoleño, perteneciente a una de las varias cofradías organizadas en el barrio de Pachacamilla bajo la advocación de un santo, pintó una imagen de Jesús crucificado en una tosca pared ( considerado como el primer gran aporte a la fe espiritual, que hoy mueve un enorme mar de gente, vestidos de color morado y que se ha difundido por todo el Mundo)
|